La población hondureña ha perdido la esperanza en la capacidad de los gobernantes para eliminar o reducir sustancialmente las prácticas corruptas, según la investigación “Corrupción – Migración: Causas profundas de estos dos fenómenos en Honduras”, presentada hoy por el Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH).
Este revelador estudio, expresa tambien que la falta de empleo, la percepción de nepotismo en el ámbito laboral y la creciente violencia, contribuyen al desencanto generalizado, llevando a muchos a considerar la migración como una alternativa.
La investigación revela una percepción generalizada de corrupción en la sociedad hondureña, fenómeno que opera como un mecanismo alterno para redistribuir la riqueza. La acumulación de casos de corrupción, actúa como una barrera que obstaculiza el ascenso social, afectando a ciudadanos de todas las edades y estratos sociales.
En un contexto donde la migración en Honduras se erige como un problema multifacético y estructural, el estudio, aborda las complejidades históricas, políticas y sociales que han contribuido al éxodo masivo de hondureños.
El documento establece que el fenómeno migratorio en Honduras, se arraiga en una crisis estructural que abarca la migración histórica hacia los Estados Unidos y otros países, la reacción ante la crisis política de los últimos 15 años, la disminución de respuestas efectivas de las políticas socioeconómicas del Estado, el deterioro institucional y la asociación directa con la creciente violencia, inseguridad y corrupción en el país.
El descontento generalizado en la sociedad hondureña, se ve reflejado en una predisposición masiva a la migración. La falta de diferencias significativas entre géneros y niveles educativos, subraya la necesidad de cambios estructurales en el modelo económico y de remuneración laboral.
La corrupción, vinculada a la falta de oportunidades laborales, se posiciona como un factor crucial en la toma de decisiones migratorias. El estudio resalta la necesidad de abordar la corrupción como parte fundamental para detener la migración irregular, promoviendo la transparencia y la inversión en políticas integrales de atención a migrantes retornados.
Además, evidencia la relación directa entre la corrupción generalizada y los órganos de justicia, resaltando la necesidad de fortalecer las instituciones responsables de combatir la corrupción. La creación de mecanismos efectivos, como una Comisión Internacional Contra la Corrupción y la Impunidad (CICIH), se presenta como una urgencia para restablecer el Estado de Derecho.
La necesidad de una acción decidida y sostenida para combatir la corrupción, fortalecer las instituciones y promover la transparencia, se vuelve hoy más importante que nunca.
Principales recomendaciones del FOSDEH a partir de los hallazgos del estudio:
- Para el FOSDEH, resulta fundamental incrementar la inversión de recursos, nacionales e internacionales, en materia de transparencia; asimismo, es urgente crear una política integral de atención al migrante retornado, donde la formación técnica y la reinserción al mercado laboral desempeñen un lugar prioritario.
- Los gobiernos locales deben ser partícipes en la promoción de alternativas a la migración entre su población, para lo cual, sería pertinente la creación de una Unidad de Atención y Prevención de la Migración Irregular.
- Se considera que es tiempo de promover cambios sensibles en el modelo económico de país, así como en el sistema de remuneraciones en el mercado laboral.
- FOSDEH sostiene que el fortalecimiento presupuestario del actual sistema educativo es necesario, pero no suficiente. Una respuesta puede ser la apertura y promoción de oportunidades masivas de opciones de estudio en países como EEUU, Canadá, España y el resto de Europa.
- El combate al flagelo de la corrupción generalizada, pasa, en buena medida, por neutralizar las actividades de narcotráfico y lavado de activos que contamina gobiernos nacionales y locales, jueces, policías, militares, empresarios y bandas delincuenciales afines.
- El cambio real y palpable en el sistema educativo nacional, principalmente en el universo de establecimientos educativos estatales, es una necesidad imperiosa que puede incidir fuertemente en el arraigo de la población más o menos predispuesta a salir del país.
Datos estadísticos reflejados en el estudio
- Situación económica: La mitad de los encuestados la califica como “mala” (54.9%), mientas que un 36.5% la considera “regular”. Solo un 8.6% de los participantes percibe que la actual situación económica del país es “buena”.
- Costo de vida: Para un 95.1%, el costo de vida en el país se ha vuelto más caro en el último año, solamente 4.9% considera que se ha mantenido igual.
- Inseguridad: En comparación con 2022, 44.4% de los encuestados siente que la situación de inseguridad en el país “sigue igual”, mientras que el 42.7% afirma que “ha empeorado”.
- 73.8%, manifestaron no tener confianza en la Policía Nacional; solamente un 26.2%, confía en esta institución.
- Corrupción:
- 77.7% de los participantes encuestados no cree que la corrupción se pueda controlar en el futuro.
- 76.8% consideran que el sistema de justicia actual no combate la corrupción.
- 40.7% de los entrevistados en el campo laboral y 34.7%, creen que a pesar de haber llegado una nueva administración gubernamental, el comportamiento de la corrupción sigue igual y 49.1% en el campo laboral; 52.4% en los hogares y 62.6% de los retornados creen que ha empeorado. El 37.9% de las personas encuestadas en los hogares consideran que ha habido una mejora en el control de la corrupción.
- El 61.0% nunca ha experimentado directamente un acto de corrupción
- 46.9% considera que la CICIH podría contribuir a mejorar las condiciones económicas en la sociedad, contrario al 53.1% que cree que no será así.
- 93.1% de los encuestados afirma que la corrupción influye en la determinación de migrar.
- Migración:
- Un 67.5% de los encuestados expresa su intención de emigrar.
- Entre los encuestados en el ámbito laboral 62.7%, aspira a migrar, los encuestados en hogares sube a 71.0%.
- El 68.9% de los migrantes retornados, piensa volver a migrar.
- De los encuestados que tienen educación universitaria completa, solo el 44.4% manifiesta su disposición a migrar. Quienes solo tienen educación primaria incompleta, primaria completa o bachillerato incompleto muestran entre un 67 y 78% de intenciones de migrar.
- Un 87.3% de los entrevistados manifiesta tener un familiar o un amigo viviendo en el extranjero, mientras que solamente un 12.7% señala no tener vínculos en el exterior.